Por Romina P. Di Sisto y Eduardo Fernández Lajús
Los eclipses totales de Sol son sin duda uno de los espectáculos naturales
más hermosos e impactantes que se pueden observar y vivenciar.
A casi 1 año del último y gran eclipse total que se pudo observar
desde Argentina, un nuevo evento está a punto de suceder
el próximo 4 de diciembre.
En esta oportunidad, el mejor lugar en la Tierra para observarlo será
la Antártida e islas del atlántico Sur.
En las Islas Orcadas el eclipse será total y la duración de la totalidad
será de 1 minuto.
En las demás bases argentinas el eclipse se verá en todo su desarrollo
de manera parcial y con un alto porcentaje de oscurecimiento del disco
solar que llega hasta el 99 %.
Presentamos aquí toda la información del eclipse, condiciones de visibilidad,
observación, horarios y trayectoria para todos los lugares relevantes
de Argentina donde se podrá apreciar.
Sobre los eclipses
Un eclipse de Sol ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol
y los tres astros se encuentran relativamente alineados.
Entonces, en las zonas donde el cono de sombra de la Luna, llamado "umbra",
toca la Tierra, el Sol está completamente ocultado por la Luna, dando lugar a
un eclipse total de Sol.
En las regiones adyacentes a la umbra, la Luna oculta al Sol parcialmente generando una
zona de "penumbra". Los observadores que se encuentren en la penumbra apreciarán un eclipse
"parcial o penumbral", con diferentes grados de oscurecimiento dependiendo de las
condiciones del eclipse.
A medida que los tres astros se mueven, la umbra “barre” la superficie terrestre a lo
largo de una franja donde el Sol permanece totalmente ocultado.
Los observadores ubicados a lo largo de esta franja de totalidad podrán ver el eclipse total.
La penumbra también barre parte de la superficie terrestre dejando una región
mucho más extensa donde puede verse el eclipse parcial.
El eclipse del 4 de diciembre
Durante el año 2021, hemos tenido una temporada de eclipses a mediados de año conformada
por el eclipse total de luna el 26 de mayo y el eclipse anular de Sol el 10 de junio.
Una nueva temporada de eclipses comenzó el pasado 19 de noviembre con el eclipse
parcial de luna visto desde nuestro país y terminará con el
eclipse total de Sol del próximo 4 de diciembre.
Presentamos aquí las condiciones de visibilidad de este último eclipse para distintos
puntos de observación y bases argentinas, mientras esperamos el momento ....
Foto: Agustín Biasotti desde Base Orcadas.
Podés verlo en vivo a través de la transmisión de NASA desde
Glaciar Unión en la Antártida.
La transmisión comienza a las 03:30 hasta las 05:47 de HOA.
|
Parámetros característicos del eclipse
Este eclipse corresponde a la serie Saros 152, y es el número 13
de un total de 70 eclipses. Su localización en la zona antártica se debe a que es
uno de los primeros eclipses de una serie Saros que se originó en dicha región
(ver Saros).
Tendrá magnitud 1.0367, lo que significa que el diámetro lunar aparente será
un 3.67% superior al del Sol.
El eclipse se dará en la constelación de Ofiuco.
En el punto máximo, las coordenadas, semidiámetro aparente y
paralaje horizontal del Sol y de la Luna serán:
| R.A. | DEC | S.D. | Par.Hor. |
Sol | 16:43:32.3 | -22:16:29.3 | 16'13.6" | 00°00'08.9" |
Luna | 16:42:34.9 | -23:13:22.1 | 16'44.7" | 01°01'27.3" |
Estos son los horarios y duración del desarrollo completo del eclipse:
Fase | Duración | Inicio | Fin |
Parcial | 04:18:12.6 | 02:29:11.3 | 06:37:23.9 |
Total | 01:06:28.2 | 04:00:01.0 | 05:06:29.2 |
La fase de totalidad para un observador dentro de la franja de totalidad,
tendrá una duración máxima de 1 minuto y 54.4 segundos.
Condiciones de visibilidad
El eclipse comenzará cuando la penumbra de la Luna incida en el Océano Atlántico Sur.
Luego avanzará por el Océano Antártico, donde esta vez incidirá la umbra de la Luna,
dando comienzo a la fase total.
Recorrerá la Antártida para finalizar en el Pacífico Sur como un eclipse parcial.
La franja de totalidad tiene un ancho que varía entre 413 y 450 km,
siendo de 418.6 km en el punto máximo del eclipse
(cuando el eje del cono de sombra pasa más cerca del centro de la Tierra).
Este eclipse tiene la particularidad de que el camino de la sombra se moverá de
este a oeste a través de la Antártida, como indica la flecha roja en el mapa.
En la mayoría de los eclipses esto ocurre en sentido opuesto, es decir la umbra
se desplaza de oeste a este siguiendo el movimiento de la Luna en el cielo.
Esta anomalía se debe a que es un eclipse en una región polar.
Para cualquier observador de este eclipse es importante destacar que el Sol
estará muy bajo sobre el horizonte.
Para la fase total el Sol no superará en ningún caso los 17.2° de altura.
Por ocurrir en una región polar, el eclipse podrá ser visto gracias a
estar próximos al solsticio de verano sur, cuando el Sol permanece las 24 hs
sobre el horizonte.
El mapa del eclipse muestra que será observable principalmente desde todo el
continente antártico, el Océano Antártico y el Atlántico Sur.
Además, será parcialmente visible en el extremo sur de Australia, Nueva Zelanda,
el Pacífico Sur, Sudáfrica, Namibia y Argentina.
Por ej. en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, el eclipse será parcial y se verá por completo
durante el amanecer, pero sólo un 11% del Sol llegará a cubrirse.
En la Base del Glaciar Unión, en pleno continente Antártico, el eclipse será total durante 53 seg.
y durante 1h 43 seg. podrá verse el desarrollo completo de la fase parcial.
En Melbourne, Australia, el eclipse ocurrirá durante la puesta del Sol, y será casi
imperceptible ya que alcanzará sólo un 2 % de oscurecimiento.
Horarios y oscurecimientos de localidades representativas del mundo donde ser verá el
eclipse en forma total o parcial. Los horarios están en Hora Oficial Argentina, GMT-3.
Cálculos realizados por R.P.Di Sisto y E. Fernández Lajús.
Extremo sur de Argentina
En Argentina sólo se verá en su extremo sur, islas del Atlántico Sur y
en todas sus bases antárticas.
Fuera del sector antártico, se podrá observar al amanecer de manera parcial y muy
restrigida desde Ushuaia (Tierra del Fuego) y Puerto Argentino (Islas Malvinas).
En Ushuaia el Sol saldrá eclipsado a las 04:53 hs con sólo un 9% de oscurecimiento.
Con el Sol ya sobre el horizonte, el eclipse finalizará unos 8 minutos después.
En Puerto Argentino (Islas Malvinas), el desarrollo es semejante, aunque el oscurecimiento
máximo observable será del 38 % durante la salida del Sol.
El eclipse finalizará 23 minutos más tarde.
En Río Grande/Tierra del Fuego, el eclipse es mucho más marginal con tan sólo un 2% de
oscurecimiento y una duración de 3 min, por lo que prácticamente no será apreciable.
Tabla con los resultados para localidades del extremo sur del país.
Tiempos en Hora Oficial Argentina, GMT-3.
Cálculos realizados por R.P.Di Sisto y E. Fernández Lajús.
En Ushuaia y Puerto Argentino podrá observarse la salida del Sol parcialmente eclipsado.
Foto: Eclipse de Sol, 2 de julio de 2019. R.P.Di Sisto, E. Fernández-Lajús.
Bases Antárticas Argentinas
En las bases argentinas del sector Antártico, el eclipse se podrá ver en su fase
total solamente en la Base Orcadas, ubicada en la Isla Laurie con una duración
de la totalidad de 1 minuto y el Sol a una altura sobre el horizonte de unos 8°
en el instante del máximo.
Durante la fase de totalidad, el cielo se oscurecerá y podrán verse algunos astros dentro
del cono de sombra (ver figura).
Mapa y detalles de las bases antárticas argentinas (Wikipedia).
En las demás bases el eclipse será parcial, aunque con un gran porcentaje de oscurecimiento
del disco solar de un 94 % a un 99 %, y además podrá verse el desarrollo completo del mismo.
En estas condiciones no se hará “de noche”, pero podrá notarse una disminución de la
luminosidad del entorno.
La Base Belgrano II, por encontrarse a aproximadamente a 100 km al Este del borde
de la franja de totalidad, es el sitio en donde se alcanzará el mayor oscurecimiento (99.2 %),
lo cual lo convierte en un punto muy interesante de observación para sus residentes.
Tabla con los resultados para las bases antárticas argentinas.
Tiempos en Hora Oficial Argentina, GMT-3.
Cálculos realizados por R.P.Di Sisto y E. Fernández Lajús.
Base | Inicio | Máximo | Fin | Oscurecimiento |
Orcadas
| 03:20:24 | 04:09:27 | 05:00:12 | 100 % |
Carlini
| 03:29:32 | 04:17:30 | 05:06:46 | 95.8 % |
Petrel
| 03:29:24 | 04:17:52 | 05:07:40 | 96.3 % |
Esperanza
| 03:29:44 | 04:18:07 | 05:07:48 | 96.1 % |
Marambio
| 03:30:23 | 04:18:59 | 05:08:54 | 96.2 % |
Cámara
| 03:30:35 | 04:18:31 | 05:07:43 | 95.4 % |
Decepción
| 03:31:23 | 04:19:20 | 05:08:32 | 95.2 % |
Primavera
| 03:32:37 | 04:20:50 | 05:10:15 | 95.0 % |
Matienzo
| 03:32:55 | 04:21:23 | 05:11:05 | 95.3 % |
Melchior
| 03:33:53 | 04:21:58 | 05:11:13 | 94.6 % |
Brown
| 03:34:19 | 04:22:34 | 05:11:56 | 94.6 % |
Belgrano-II
| 03:40:21 | 04:33:45 | 05:28:13 | 99.2 % |
San-Martín
| 03:39:20 | 04:28:05 | 05:17:48 | 94.3 % |
Detalles del eclipse y trayectoria en el cielo en Base Orcadas y Base Belgrano II
Base Orcadas: Isla Laurie
Google-maps
|
La base argentina Orcadas, en la Isla Laurie del archipiélago de las Orcadas del Sur,
cae dentro de la franja de totalidad, cuyo ancho es de 490 km.
Por su posición en la misma, la totalidad tendrá allí una duración de 1 minuto.
Las curvas rojas limitan la franja de totalidad.
La curva azul corresponde a la zona central de máxima duración y pasa a 197 km de la base.
|
Representación de los astros durante todas las fases del eclipse.
Se indica la posición del Sol cada 10 minutos entre las 03:20 y las 05:00 HOA.
El dibujo del Sol corresponde al a la fase totalidad.
En esta fase se podrá observar los planetas Mercurio y Marte, y muy cercana la estrella Antares.
Durante la totalidad el Sol estará 8° de altura y a unos 30° hacia el sur del punto cardinal E (Azimut 302°)
Cronograma y condiciones de visualización
|
Base Belgrano II
Google-maps
|
La Base Belgrano II en el continente Antártico, se encuentra a unos 100 km
del borde de la franja de totalidad, pero dentro de la zona de parcialidad.
Aquí el oscurecimiento del disco solar será de un 99.2 % y si bien no se
hará de noche, se podrá notar que la luminosidad del ambiente baja.
|
Representación de los astros durante todas las fases del eclipse.
Se indica la posición del Sol cada 10 minutos entre las 03:40 y las 05:20 HOA.
Allí, el eclipse alcanzará un 99.2% de oscurecimiento.
La duración total del evento será de 1h 48 min con el Sol a unos 20° de altura sobre el horizonte ESE.
Cronograma y condiciones de visualización
|
Sugerencias para la fotografía
Cálculo y predicción de eclipses de Sol
La predicción y el cálculo de los eclipses ha obsesionado a los astrónomos desde tiempos remotos.
Tras la publicación de los Principia de Sir Isaac Newton, los astrónomos abrieron la posibilidad
de explicar todos los fenómenos que hasta entonces sólo se calculaban empíricamente en la mayoría
de los casos.
Sin embargo, el cálculo y la predicción de los eclipses implican los movimientos precisos de la Luna,
el Sol y la Tierra, y la ubicación de un observador en la superficie de la Tierra.
Esto es muy complejo, pero el astrónomo alemán Friedrich Wilhelm Bessel, desarrolló en 1820,
una teoría simplificada para calcular y predecir las circunstancias locales de los eclipses solares.
Definió un conjunto de parámetros, llamados ahora elementos besselianos, definidos en un sistema
de coordenadas (de Bessel) con origen en el geocentro, y orientados con el eje de la sombra
(eje z al eje de sombra y el plano (x, y), el plano fundamental).
Esos elementos son de hecho cantidades geométricas que definen el tamaño y la orientación
del cono de sombra con respecto a la superficie de la Tierra y el plano fundamental para
cualquier instante durante el eclipse.
Basados en este método, el Dr. Eduardo Fernández Lajús y la Dra. Romina Di Sisto,
desarrollaron un código numérico para calcular los parámetros y condiciones de visibilidad
de los eclipses de Sol.
Los valores presentados en las tablas fueron calculados mediante este código.
Además se pueden obtener otros parámetros como altura y azimuth del Sol para cada instante,
salida y puesta, etc, que se despliegan al clickear la localidad deseada.